JARDÍN BOTANICO DE MISSOURI |
|
“Maximizar las oportunidades para el estudio y la
investigación científica y la conservación de la biodiversidad”es
la misión del JBM |
|||||||
FAUNA |
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
||||
La diversidad de la fauna del PNYCH está determinada por sus variados orígenes
andino-patagónico, en la puna, y amazónico, desde la selva baja hasta la
selva alta. La zona conserva importantes poblaciones de fauna nativa,
especialmente de animales pequeños y medianos. La fauna del Parque está representada por
126 especies de mamíferos, como el jaguar (Panthera
onca), el oso de anteojos (Tremarctos
ornatus), el venado enano o pudu
(Pudu mephistophiles), la
rata gigante Branck's o "machetero" (Dinomys branickii) y el tapir o
sachavaca (Tapirus terrestris),
todos ellos amenazados, así como el cabeza de mate o "manco" (Eira barbara) y el ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeri). De
las 545 especies de aves que se encuentran en el Parque, las más
representativas son el águila arpía (Harpia harpyja), el gallito de las rocas o tunki
(Rupicola peruviana), el motmot
de corona azul o pájaro relojero (Momotus momota), el quetzal (Pharomachrus
sp.), el tucán (Ramphastos
ambigua), el Hoactzin, Stinkbird,
o Shansho (Opisthocomus hoazin), y el "Pájaro sombrilla" (Ephalopterus ornatus). Más de 17 especies de reptiles se encuentran en el Parque, como los jergones y loro machacos (Bothrops atrox, B. bilineatus), la shushupe (Lachesis muta), y la serpiente coral (Micrurus sp.). Además, 34 especies de anfibios se han registrado, los Leptodactylidae, con 11 especies, es la familia más grande. En los ríos de la zona, 163 especies de peces han sido registradas, la familia más grande es Characidae con 74 especies. (INRENA, 2005). |
|||||||||
TEAM NETWORK MONITOREO
DE VERTEBRADOS TERRESTRES |
|||||||||
El diseño de muestreo de TEAM en el Protocolo Monitoreo de Vertebrados Terrestres,
ha sido cuidadosamente diseñado para maximizar la probabilidad de fotografiar
una adecuada muestra de mamíferos terrestres y especies de aves de los
bosques tropicales. Su objetivo es monitorear los cambios en las comunidades
que viven en la superficie, los vertebrados terrestres, y no controlar la
abundancia de las especies individuales. Esta es una importante distinción.
Como tal, el diseño de la muestra representa un compromiso entre las nivel de
esfuerzo necesario para detectar las especies que se extienden en áreas
grandes (> 100 km2), tales como jaguares y el esfuerzo necesario para
detectar las especies con rangos más pequeños (aproximadamente 1 km2), como
las aves terrestres (e.g. pavas de monte) y
carnívoros más pequeños (e.g. coatíes).
El diseño también responde a las limitaciones del muestreo en el campo, que
puede variar en diferentes partes del mundo, y para las compensaciones de los
costos logísticos versus el esfuerzo. el Jardín Botánico de Missouri en colaboración con
“The Tropical Ecology Assessment and Monitoring
Network” (TEAM), http://www.teamnetwork.org/en/,
inicio la instalación de un área de monitoreo permanente de la vegetación,
vertebrados terrestres y clima, en las “Pampas
del río Pescado” dentro del PNYCh, la cual se
denomina actualmente Sitio TEAM Yanachaga,
http://www.teamnetwork.org/network/sites/yanachaga-chimillén-national-park. El área de monitoreo, Sitio TEAM Yanachaga, abarca una superficie aproximada de 180 km2, entre
las coordenadas aproximadas: punto 1: Lat 10.23.38
S, Long 75.21.30 W, punto 2: Lat 10.20.09 S, Long
75.14.19 W, punto 3: Lat 10.29.20 S, Long
75.16.38 W, punto 4: Lat
10.25.54 S, Long 75.10.18 W, con altitud entre 400 a 1800 m sobre el
mar. El área incluye principalmente una planicie con vegetación típicamente
amazónica en el centro y rodeada de una zona montañosa con vegetación
transicional a bosque premontano. |
|
||||||||
Para el monitoreo de vertebrados
terrestres, en las Pampas del Pescado, se ha sugerido un muestreo de
cámara-trampa, compuesto de 60 puntos de cámara-trampa, distribuidos en dos
matrices de 30 cámara-trampas cada una. (ver Diseño
propuesto para la ubicación de las parcelas permanentes y la cámara-trampa).
Aquí se desplega un gran esfuerzo de campo,
dirigido hacia la construcción de un sistema de puntos de ubicación de los 60
puntos de cámara-trampa, evitando las “collpas” que
usualmente utilizan los tapires, huanganas y
venados; la implementación del programa de monitoreo se realizará de acuerdo
al protocolo de TEAM Network.
2008. Terrestrial Vertebrate
Protocol, Implementation
Manual, v. 3.0. (http://www.teamnetwork.org/en/protocols/bio/terrestrial-vertebrate
). Cada matriz
cámara-trampa contiene 30 cámara-trampas en una densidad de una trampa por
cada 1.5 km2. Cada serie se muestrea de forma secuencial, no al mismo tiempo,
sin embargo, en ambas matrices deben tomarse muestras en la misma estación
seca. Esto significa que la primera matriz de cámara- trampas se instala y
permanece en el campo durante 30 días. Inmediatamente después, las
cámara-trampas se recogen, las baterías y tarjetas de memoria se sustituyen,
y las cámara-trampas de inmediato se trasladan a la segunda matriz, para
permanecer allí durante 30 días. Durante los últimos
04 años de muestreo, estamos realizando un Esfuerzo de
muestreo anual = 1800 días/cámara trampa, estamos monitoreando al menos el 42.3 % de la fauna
esperada del PNYCh, sin embargo tenemos tres
animales a los que consideranos los grandes
ausentes: Huangana (Tayassu
pecari), Perro de monte cola larga (Atelocynus microtis) y Perro de
monte cola corta (Speothos venaticus). |
|||||||||
Nasua nasua |
Myrmecophaga tridactyla |
Tinamus tao |
|||||||
Panthera onca |
Cebus albifrons |
Tremarctos ornatus |
|||||||
|
|||||||||
EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE EL
VALLE DEL PALCAZU-PASCO-PERÚ: COMUNIDADES Y ANEXOS
ADYACENTES A LA RESERVA COMUNAL YANESHA (RCY) |
|||||||||
Las evaluaciones se
realizaron en las Comunidades Nativas Yanesha y los anexos adyacentes a la
Reserva Comunal Yanesha (RCY), así como dentro del área de la RCY con la que
colindan dichos centros poblados para poder hacer un contraste de la situación
en cada caso. La RCY,
localizada en la Selva Central del Perú, en la Región de Pasco, Provincia de
Oxapampa, cuenta con una extensión de 34,744.7 ha, se ubica al Este del
Parque Nacional Yanachaga Chemillén y funciona como zona de amortiguamiento
entre el Parque y las Comunidades Yaneshas y asentamientos de colonos.
Geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas 10°11´00” y
10°29´00” de Latitud Sur y 75°04´00” y 75°27´00” de Longitud Oeste. Se realizó un
inventario de fauna silvestre priorizando la evaluación de 18 especies
claves, es decir las que son más aprovechadas por la población del valle del Palacazu. La lista de especies claves se elaboró en base
a encuestas realizadas a la misma población en junio del 2012. El método del transecto lineal, consiste en identificar y contar los
animales avistados a lo largo de un transecto y la distancia a la que se
encuentran de este. Los transectos fueron de 2 km de largo y 02 por sector,
uno dentro de la RCY y otro en las tierras comunales. De este modo,
considerando los 10 sectores mencionados, son 20 transectos.
Este método es útil en hábitats donde es difícil observar cada animal que se
busca o no se sabe si se está asustando a los animales (Rabinowitz,
2003). La metodología consiste en trazar una línea (trocha angosta) y caminar
sobre ella, muy lentamente, registrando los animales que se avistan y la
distancia a la que se encuentran del transecto
(llamada también distancia de observador a animal), o la distancia
perpendicular desde el animal al transecto
(distancia sendero a animal). El conteo empezó entre las 6:00 am y 10:00 am,
se caminando lentamente a la velocidad de 1 km por hora. |
|||||||||
Especies claves para el
valle del Palcazu. Fuente:
Encuesta de Recursos Naturales- JBM (2012) |
Abundancia
de Fauna Silvestre en la RCY, CCNN
y anexos y Valle del Palcazu. Fuente Castagnola, A (2013) Ined. |
||||||||
|
|
|
|
|
|
||||
PATRONES GENERALES DE CAZA EN EL EN
VALLE DEL PALCAZU |
|||||||||
|
|||||||||
(*) datos
ined. Arteaga, N (2014) |
Datos ined.
Arteaga, N (2014) |
||||||||
|
|
|
|
|
|
||||
ESPECIES CINEGÉTICAS EN
VALLE DEL PALCAZU |
|||||||||
Por razones prácticas
para el caso del valle del Palcazu, la fauna cinegética
de mamíferos y aves la hemos agrupado en 46 nombres vernaculares,
(con más de 55 especies), de las que al menos 30 especies fueron nombradas en
las encuestas del 2012, pero que después se fueron adicionando otras especies
con la información obtenida en encuestas posteriores y de la literatura. |
|||||||||
|
|||||||||
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
||||