JARDÍN BOTANICO DE MISSOURI |
|
“Maximizar las oportunidades para el estudio y la
investigación científica y la conservación de la biodiversidad”es
la misión del JBM |
||||||
FLORA |
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|||
Aunque varios
investigadores han visitado y realizado colectas botánicas, en las Áreas
Naturales Protegidas de la Selva Central; hasta la fecha no existe una
sistematización actual de la flora. A través del tiempo se han generado
varios datos sobre la riqueza florística de la región, así tenemos que Brako & Zarucchi (1993) se reportó que para el Departamento de
Pasco se tienen aproximadamente 2400 especies entre Gymnospermas
y Angiospermas. Hacia finales del 2005,
las bases de datos del Jardín Botánico de Missouri, dieron como resultados
2701 especies de plantas vasculares, distribuidas en 882 géneros y 181
familias, siendo entre las Angiospermas: Fabaceae, Melastomataceae, Poaceae, Rubiaceae, Asteraceae, Orchidaeae, Solanaceae, Araceae, Piperaceae, Bignoniaceae, Moraceae, Arecaceae, Acanthaceae, Cyperaceae y Lauraceae, las 15
familias con mayor número de especies y contribuyen con el 50 % de la flora
conocida en la Selva Central. Al comparar las 15 familias con mayor número de
especies reportadas por Brako & Zarucchi (1993) y nuestros datos, observamos que las
familias que más especies han incrementado es la familia Orchidaceae,
mientras que Asteraceae, Poaceae
y Solanaceae han mantenido el mismo número de
especies; en resumen el total de especies de estas 15 familias ha
incrementado 1.45 veces (Vásquez, R., R. Rojas G., A. Monteagudo M., K. Meza
V., H. van der Werff y R. Ortiz-Gentry.
2005). Nuestros datos a finales del 2013, reportaron que solo en las ANPEs del complejo Yanachaga y sus áreas adyacentes, contiene aproximadamente 5 100 especies de plantas vasculares, dicho de otro modo más del 25 % de la flora vascular del Perú. En un contexto geográfico más amplio la Selva Central del Perú, abarca completamente las yungas y el bosque amazónico de 03 departamentos (Huánuco, Pasco y Junín) y provincia de Padre Abad en el departamento de Ucayali, una superficie aproximada de 78 000 km2. Aquí se conservan muestras representativas de la vida silvestre mediante 10 ANPEs, que incluye 3 parques nacionales y 01 santuario nacional. |
||||||||
MONITOREO DE VEGETACIÓN |
||||||||
La sustancial preocupación científica se centra en la
posibilidad de retroalimentación positiva entre el cambio climático y los
bosques tropicales. Tal evaluación, si se confirma, probablemente estará
dominada por dos procesos: 1.) Aumento de la nutrición autótrofa y la
respiración heterotrófica en respuesta al calentamiento, y 2.) La mortalidad
a gran escala en respuesta a la sequía. Las retroalimentaciones negativas
también son posibles, por ejemplo el aumento de dióxido de carbono estimula
el crecimiento de plantas. Para el escenario de emisiones más extremas, bajo
un modelo de circulación global (MCG) el consumo de suelo mundial acumulado a
lo largo del siglo XXI se diferencia entre MCGs de ~ 500 Pg C5.
Esta incertidumbre, equivalente a 50 años de las emisiones de combustibles
fósiles en los niveles actuales, es sustancialmente debido a las grandes
divergencias de modelo en el ciclo del carbono tropical simulado. La
incertidumbre en la forma en que la biosfera tropical responderá al cambio
atmosférico global es una de las principales limitaciones de la predicción
del clima a finales de este siglo, y la evaluación de los valores umbral de
las emisiones de gases de efecto invernadero que pueden evitar un cambio climático
peligroso. En este
momento, las parcelas permanentes son notables entre los instrumentos de
medición que permiten directamente, tener una visión a gran escala y largo
plazo de los procesos de los ecosistemas de los bosques tropicales en toda su
área de distribución geográfica. |
|
|||||||
En este contexto, el Jardín Botánico de Missouri, en colaboración con La Red Amazónica de
Inventarios Forestales (RAINFOR) http://www.rainfor.org/es desde el 2004 venimos
instalando y monitoreando una serie de parcelas permanentes de monitoreo
(PPM), distribuidas a lo largo de un
amplio rango de altitud, entre 400 y 3100 m, y desde el año 2010, el Jardín
Botánico de Missouri en colaboración con “The Tropical Ecology Assessment and
Monitoring Network” (TEAM), http://www.teamnetwork.org/en/
, inicio la instalación de un área de monitoreo permanente de la vegetación,
vertebrados terrestres y clima, en las “Pampas del río Pescado” dentro del
Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCh), la cual se denomina actualmente
Sitio TEAM Yanachaga, http://www.teamnetwork.org/network/sites/yanachaga-chimillén-national-park |
||||||||
El área de monitoreo
tiene una gradiente de 400 a 1800 m, aquí se localizó 3 puntos de muestreo en
tres rangos de altitud (400-500 m, 1000-1100 m, y 1200-1500), (ver Fig.
adjunta. Diseño propuesto para la ubicación de las parcelas permanentes y la
cámara-trampa) donde se ubicaron 2 parcelas de 1 ha cuadrada cada una, distanciadas
2 km entre sí, en cada parcela se marcaron, midieron y colectaron todos los
individuos mayores o iguales que 10 cm de dbh,
siguiendo las indicaciones del protocolo TEAM Network. 2009. Vegetation Protocol Implementation Manual, v. 1.5 Tropical Ecology. (http://www.teamnetwork.org/en/protocols/bio/vegetation).
El Protocolo de
vegetación TEAM (Tropical Ecology, Assessment, and Monitoring Network) ofrece
una metodología estandarizada para el censo y la medición de todos los tallos
(árboles, lianas, palmas y helechos arbóreos) que tienen un diámetro de 10 cm
o más, a una altura de 1,3 m sobre el suelo, (o POM), en una parcela
permanente ha. En cada sitio TEAM, hay por lo menos seis parcelas de 1 ha, y
los tallos se miden anualmente. Los censos anuales de
árboles y lianas en parcelas permanentes proveen de información más robusta y
consistente para monitorear los cambios en la biomasa aérea en los bosques tropicales.
El objetivo principal de este protocolo es proporcionar una metodología
sólida, para medir los efectos del cambio climático sobre el crecimiento del
bosque, la mortalidad y sus funciones. El área de monitoreo, Sitio TEAM
Yanachaga, abarca
una superficie aproximada de 180 km2, entre las coordenadas aproximadas:
punto 1: Lat 10.23.38 S, Long 75.21.30 W, punto 2: Lat 10.20.09 S, Long 75.14.19 W, punto 3: Lat 10.29.20 S, Long 75.16.38 W, punto 4: Lat 10.25.54 S,
Long 75.10.18 W, con altitud entre 400 a 1800 m sobre el mar. El área incluye
principalmente una planicie con vegetación típicamente amazónica en el centro
y rodeada de una zona montañosa con vegetación transicional a bosque premontano. |
|
|||||||
|
|
|||||||
|
|
|||||||
RAINFOR
fue establecido en un principio como parte de CARBONSINK, la contribución europea
al experimento a gran escala de la biosfera-atmosfera en el Amazonas (LBA).
La Unión Europea apoyó el entrenamiento en 2004-2006 (Pan-Amazonia)
y el trabajo de campo e de 2011-2014 (GeoCarbon).
Otros contribuidores incluyen el Instituto Max-Planck de Biogeoquímica
(coordinación y trabajo de campo 2002-2004), la Nacional Geographic Society (US) y la Royal Society (Reino
Unido) (Perú 2001-2003) y Colciencias (2011-2013). Trabajamos también
con otras redes de monitoreo, por ejemplo en África (AfriTRON), y a nivel mundial
(ForestPlots.net, TROBIT, GEM) para estandarizar protocolos y avanzar en
el entendimiento de las respuestas del bosque a los cambios globales. RAINFOR ha sido
establecido como un esfuerzo para entender y predecir cómo los diferentes
bosques Amazónicos y la cuenca del Amazonas responderán a un cambio
climático, y para entender los patrones espaciales y temporales de la
dinámica y biomasa en relación con el clima y el suelo. Para tal fin, RAINFOR reúne investigadores de toda la Amazonía, que
mantienen parcelas de bosque de muestreo permanente. Compilando y comparando
estos estudios a una escala regional un nuevo conjunto de información se pone
a disposición para poder proporcionar conocimientos vitales dentro de los
mecanismos subrayando las respuestas actuales de los ecosistemas Amazónicos
al clima y al posible futuro de Amazonía bajo escenarios de cambios globales. Estudios recientes sugieren que los bosques tropicales, aparentemente
no perturbados, remotos de las áreas de deforestación y otras influencias
humanas significativas, están sufriendo cambios inesperados. El monitoreo de
los bosques tropicales a largo plazo en parcelas permanentes indica que las
poblaciones de árboles experimentaron un incremento en sus tasas de
mortalidad y reclutamiento ("recambio") en la última parte del
siglo pasado (Phillips y Gentry 1994). Estas
parcelas también parecen mostrar que para los trópicos sudamericanos el área
basal y la biomasa de los bosques maduros se ha incrementado durante el mismo
periodo (Phillips et al. 1998), sugiriendo una bajada del CO2 atmosférico en
el Amazonas de 0.3-0.7 Pg C al año. |
||||||||
|
|
|
|
|
|
|||
INVENTARIO FLORISTICO |
||||||||
Como hemos indicado solo en las ANPEs del complejo Yanachaga y
sus áreas adyacentes, existen aproximadamente 5 100 especies de plantas
vasculares, sin embargo en un contexto geográfico más amplio la Selva Central
del Perú, en el que se incluye completamente las yungas y el bosque amazónico
de 03 departamentos (Huánuco, Pasco y Junín) y la provincia de Padre Abad en
el departamento de Ucayali, el número de especies se eleva considerablemente
a cerca de 10 000 especies, o sea cerca del 50 % del total de la flora
vascular del país. De las cuales 2197 especies de plantas son endémicas del
Perú, (40 % del total), de las que 964 especies están restringidas a la
región. Hay 1 407 especies de árboles en la zona, incluyendo palmeras como el
aguaje (Mauritia flexuosa), el ungurahui
(Oenocarpus bataua),
palma real (Ceroxylon weberbaueri
y Dictyocaryum lamarckianum).
También hay varias especies de valor económico, como: el ulcumano
(Retrophyllum rospigliosii),
el diablo fuerte (Prumnopitys harmsiana),
el cedro (Cedrela odorata
y Cedrela montana), la nuez del Perú (Juglans neotropica), y los
“robles” (Lauraceae). De otro lado el epifitismo es abundante entre los 1500 y 2500 m, de tal
modo que un solo árbol puede contener ca. 9.000
individuos y 195 sp. de
las cuales 114 son orquídeas. |
||||||||
Catálogo de las Angiospermas y
Gimnospermas del Perú 10
años de adiciones a la flora peruana Lista
interactiva de las Plantas de la Selva Central Lista preliminar de las Plantas
de la Selva Central Vegetación de la Selva Central |
10 familias contienen el 24 % de la flora
vascular |
|||||||
|
||||||||
|
|
|
|
|
|
|||